
TEMA 5
LA MÚSICA DEL CLASICISMO
1. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA
La segunda mitad del siglo XVIII es la época del Clasicismo. El resto de las artes vuelve la vista a las creaciones de la antigüedad grecolatina y la música, al nconservarse música de tal época, se fija en ella para adoptar unos criterios de claridad y simetría.
En el caso de la sociedad, el Clasicismo es heredero del Barroco pero la separación entre sus clases sociales se sigue acrecentando. Las monarquías absolutas siguen dominando los Estados Europeos apoyados en las clases nobiliares pero la burguesía, con el desarrollo urbano, va cada vez obteniendo más y más fuerza.
En esta época florece un movimiento cultural importantísimo denominado Ilustración. La ilustración, apoyada en los avances del mundo científico, aboga por unos esquemas de pensamiento basados en el racionalismo. En el caso del arte, este racionalismo se materializa en una búsqueda de la belleza a través de la simplicidad, por lo que paulatinamente se van abandonando los adornos y la artificiosidad del arte barroco.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL CLASICISMO
La música del Clasicismo se define por tres características fundamentales: la melodía, el ritmo y la armonía.
a) La Melodía. La melodía clásica tiene una línea elegante y fácil de aprender, carente de ornamentos y estructurada en frases cortas.
b) El Ritmo. Es regular y sencillo.
c) La Armonía. La principal diferencia con el Barroco la marca la desaparición del Bajo Continuo. La escritura contrapuntística pierde importancia frente a la armonía vertical y la textura homofónica. Siempre encontramos una melodía principal acompañada por una armonía de acordes; estos acordes pueden aparecer de manera compacta o “desarrollada”, es decir, con todas las notas sonando a la vez, o de manera sucesiva. Esto origina un modo de acompañamiento característico llamado “Bajo de Alberti” que fue muy utilizado durante esta época. Los acordes más importantes son los que tienen función de Tónica, Dominante y Subdominante.

3. MÚSICA VOCAL
El gran desarrollo de la música vocal de esta época es el de la Ópera. Ésta sufre una importante reforma por Christoph Willibald Gluck, quien modifica la ópera barroca para crear una ópera “moderna”. La estructura de la ópera continúa siendo la misma que en el Barroco (obertura, arias, recitativos, coros y danzas) pero su temática se amplía alcanzando situaciones de la vida cotidiana.
El compositor de ópera más importante de este periodo es, sin duda alguna Wolfgang Amadeus Mozart.
En el ámbito de la música religiosa se siguen escribiendo Motetes y Misas aunque ahora ya con las características propias del Clasicismo.
4. MÚSICA INSTRUMENTAL
La música instrumental continúa desarrollándose y la orquesta creciendo en número y tipos de instrumentos. A la plantilla anterior de cuerda (familia del violín) se incorporan distintos instrumentos de viento que ya forman parte de la orquesta: el oboe, la flauta travesera y el clarinete. También se incorporan los timbales y, ocasionalmente, instrumentos de viento metal como la trompa, la trompeta y el recién inventado piano.

La estructura musical más importante del Clasicismo es la Forma sonata. Esta estructura afecta a las tres formas musicales fundamentales de esta época: la Sonata, la Sinfonía y el Concierto.
La Forma Sonata se basa en dos temas musicales (tema A y tema B) sobre los que se elabora la composición. El esquema sería así:
Exposición (Tema A-puente-Tema B) – Desarrollo – Reexposición (t.A-puente-t. B-coda)
Este esquema es común a las tres formas musicales mencionadas arriba, la diferencia entre cada una depende de los instrumentos utilizados.
De esta manera, la Sonata, es una pieza musical instrumental formada por tres o cuatro movimientos (el primero de los cuales tiene forma sonata) interpretada por uno, dos, tres o cuatro instrumentos solistas.
La Sinfonía, es una forma musical instrumental formada también por tres o cuatro movimientos (el primero de los cuales tiene forma sonata) interpretada por una orquesta.
El Concierto es una forma musical instrumental formada también por tres o cuatro movimientos (el primero de los cuales tiene forma sonata) interpretada por una orquesta y un instrumento solista. Dependiendo del instrumento solista, así será la denominación del concierto: si el solista es un violín, el concierto se llamará: “Concierto para violín y orquesta…”.
Prácticamente todos los compositores del Clasicismo escribieron sonatas, sinfonías y conciertos, pero en este ámbito destacan Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, conocidos los tres como “La Escuela de Viena”.

5. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
Durante el Clasicismo se siguen empleando los mismos instrumentos que en el Barroco si bien destaca la invención del piano, que desplaza definitivamente al clave como instrumento solista y de acompañamiento. El piano triunfa rápidamente debido a sus posibilidades dinámicas (es capaz de tocar suave y fuerte –piano y forte-)