top of page

TEMA 1:

MÚSICA E HISTORIA DE LA MÚSICA.

  1. ÉPOCAS DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA.

La Música es una actividad que ha acompañado al hombre desde hace miles de años. Es otra forma de expresión humana junto con la pintura, la escultura o la escritura.

Consideramos que la Historia propiamente dicha comienza aproximadamente hace 4000 ó 5000 años con la invención de la escritura pero conservamos distintas manifestaciones artísticas de miles de años más antiguas, es decir, de la Prehistoria.

En el caso de la Música, ésta ha ido evolucionando a través de los distintos periodos históricos que ha atravesado la Humanidad. A través de descripciones escritas, pinturas y esculturas conocemos cómo han ido evolucionando los instrumentos musicales y la música; y desde que se inventó la escritura musical, podemos reproducir exactamente las melodías que sonaron hace cientos o incluso miles de años.

En esta línea temporal se puede ver en qué periodos se clasifica la Historia de la Música.

2. ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL: Ritmo, Melodía, Armonía

Cuando hablamos de Música, sabemos que ésta es un lenguaje que se compone de tres elementos fundamentales: el ritmo, la melodía y la Armonía.

  • Ritmo.

Es una proporción de sonidos largos y  breves que se basa en una pulsación. En la música occidental el Ritmo es medido, es decir, tiene compás, lo que indica que también se combinan acentos fuertes y débiles.

  • Melodía.

Consiste en una sucesión de sonidos con un significado para el compositor. En este sentido, la melodía puede ser por grados conjuntos o disjuntos (las notas van a distancia de 2ª o a más distancia), de ámbito grande o pequeño (la distancia entre la nota más grave y la más aguda es muy grande o es pequeña) y el tipo de escala (mayor o menor).

  • Armonía.

Es la combinación de los sonidos musicales que suenan simultáneamente. Para analizar la armonía tenemos que tener en cuenta los tipos de textura:

- Monódica: sólo hay una melodía (no tiene acompañamiento).

- Homofónica: todas las melodías suenan a la vez y hay una principal.

- Contrapuntística: varias melodías que tienen la misma importancia.

3. MÚSICA EN LA PREHISTORIA Y LA ANTIGÜEDAD.

a) Música en la Prehistoria.

 

La Prehistoria es el periodo de tiempo que hay desde la aparición de los homínidos (hace aproximadamente 4 000 000 de años) hasta la invención de la escritura (4.000 a. de C.).

Puesto que en la época prehistórica no existen textos escritos que nos expliquen cómo eran los modos de vida ni la música, tenemos que basarnos para conocer esto en los restos materiales que los arqueólogos descubren. De esta manera es difícil averiguar cómo y cuándo apareció realmente la música en la sociedad humana. Se han encontrado algunos objetos que tienen apariencia musical, y que puede que constituyan la prueba de la existencia de este arte entonces. Dichos objetos son, principalmente: silbatos fabricados en huesos de animales, raspadores, bastones de madera o de hueso hechos para entrechocar y arcos. La pintura también nos sirve para conocer cómo era la música prehistórica, por ejemplo, en algunas pinturas conservadas en  paredes de cuevas se representan personas realizando danzas.

El problema de la investigación a partir de testimonios arqueológicos es que no nos aseguran la existencia (o inexistencia) de manifestaciones musicales como el canto o el baile, al ser éstas manifestaciones que no requieren objetos susceptibles de ser descubiertos miles de años después por nuestros arqueólogos actuales.

b) Música en la Antigüedad.

 

La Edad Antigua es la época que transcurre desde el año 4.000 a.C (invención de la escritura) hasta el siglo V d. C. (fecha de comienzo de la Edad Media).

En esta época se desarrollan algunas civilizaciones importantes en la zona del Próximo Oriente y el Mediterráneo: Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma. De estas culturas vamos a estudiar únicamente la música en Grecia y Roma, ya que es el antecedente directo de la música europea occidental.

En Grecia, la música era un arte divino que, según se creía, podía influir en los estados de ánimo de las personas que la escuchaban hasta el punto de promover distintos sentimientos o formas de actuar.

La música griega era de textura monódica (sólo sonaba una melodía, sin otro acompañamiento melódico), todos los músicos tocaban o cantaban la misma melodía.

Se han encontrado algunas partituras en notación alfabética, es decir, a cada nota le corresponde una letra del alfabeto. La mayoría de estas partituras conservadas son sólo fragmentos, como ocurre con los Himnos Délficos a Apolo. Una de estas partituras pero que sí se conserva completa es el Epitafio de Seikilos, que se encuentra en una estela funeraria.

En el caso de Roma aún sabemos menos de cómo sonaba su música aunque parece bastante probable que fuera muy similar a la griega.

© 2018 by Juan Jesús Moral Marín. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page