
TEMA 7
LA MÚSICA DEL SIGLO XX
El siglo XX es una época de cambios en todos los aspectos de la vida y, por supuesto, de arte. A lo largo de sus cien años de duración se suceden momentos de prosperidad y desarrollo económico en Europa y Norteamérica (los años 20, década de los 50) con grandes catástrofes (dos guerras mundiales, “crack” de la Bolsa, la Guerra Fría) que tienen su traducción en la creación de las artes.
En general, los estilos artísticos del siglo XX son bastante efímeros (suelen durar unos pocos años) por lo que, al contrario de lo que hemos visto en otros temas, en éste veremos hasta siete o más estilos en sólo cien años. A pesar de que son muchos los estilos musicales sólo vamos a estudiar los que alcanzaron mayor importancia: Postromanticismo, Impresionismo, Expresionismo, Nacionalismo, Minimalismo, Vanguardismo y la Música Electroacústica.

1. POST-ROMANTICISMO
Este estilo no es propio del siglo XX, sino que comenzó ya a finales del siglo XIX con Richard Wagner, un compositor alemán que, aprovechando la libertad de expresión que concedía el estilo romántico, rompe con todas las normas originando un estilo nuevo; ese estilo es lo que denominamos Post-romanticismo.
La música de Wagner caracteriza este estilo musical. Es una música que desarrolla las melodías hasta un punto en el que pierden su estructura y logran una longitud desmesurada; por otro lado se utilizan cromatismos tan habitualmente que la tonalidad queda totalmente destruida.
Los compositores que siguieron el ejemplo de Wagner en este estilo fueron: Richard Strauss, Gustav Mahler y Alexander Scriabin.

2. IMPRESIONISMO

El Impresionismo fue un estilo artístico que nació en Francia en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito de la pintura, de aquí pasó al resto de las artes y, en el caso de la música, se materializó a través de las siguientes características:
-
Melodías difuminadas que pasan de unos instrumentos a otros
-
Uso de acordes al margen de las reglas de la armonía con el fin de conseguir sólo sonoridades nuevas.
-
Instrumentaciones extrañas que buscan timbres nuevos
-
Influencia de elementos musicales procedentes de culturas africanas y orientales.
El principal representante de este estilo es Claude Debussy.
3. EXPRESIONISMO
Éste es un estilo que surgió y se desarrolló en Alemania en la década de los veinte y treinta. Su principal exponente es Arnold Schönberg, compositor austriaco que comenzó haciendo música post-romántica y desarrolló la atonalidad hasta el punto de crear un sistema basado en ella: el Dodecafonismo.
El Dodecafonismo consiste en utilizar series de los doce sonidos cromáticos como base de las composiciones musicales sin repetir ninguno antes de haber acabado la serie; de esta manera se consigue evitar el crear una situación de tonalidad. A estas series se les aplican algunos procedimientos para lograr mayor variedad: la retrogradación (leer la serie empezando por el final), la inversión (invirtiendo los intervalos) y la retrogradación de la inversión (leer la inversión de la serie empezando por el final).
Lo que pretende el Expresionismo es expresar los sentimientos más oscuros y desagradables del alma humana, expresar la fealdad como objeto de creación del arte.
Schönberg y sus dos alumnos, Alban Berg y Antón Webern forman la denominada “Segunda Escuela de Viena”

4. NACIONALISMO MUSICAL
El Nacionalismo musical surge como una de las temáticas fundamentales de la música del Romanticismo pero es durante el siglo XX cuando se configura como un estilo musical en sí mismo.
En Rusia es donde primero se da este Nacionalismo musical por parte del “Grupo de los Cinco”. Este grupo estaba compuesto por cinco compositores rusos (Alexander Borodin, Modest Mussorgsky, Milij Balakirev, , Cesar Cui y Nikolai Rimsky-Korsakov) que escriben una música con la que pretenden difundir la cultura rusa. Para lograr esto utilizan como base de sus composiciones melodías populares y ritmos característicos del país.

Aunque Rusia sea de los primeros, otros compositores de otros países no tardan en configurar una música típicamente nacionalista. Así, Béla Bartok y Zoltan Kodály representan a Hungría, Edward Grieg a Noruega, Jean Sibelius a Finlandia, George Gershwin a Estados Unidos, Felipe Pedrell y Manuel de Falla a España, etc.

6. VANGUARDISMO Y OTROS ESTILOS
Realmente dentro del “Vanguardismo” podemos englobar a todos aquellos estilos musicales que experimentan con distintos elementos con el fin de conseguir una música nueva. Así, dentro de esta denominación podemos incluir estilos tan dispares como: el Minimalismo, el Ruidismo, la Música Aleatoria, la Música Electroacústica…
En las Vanguardias tiene cabida todo, y es un mundo en el que se tambalea el mismo concepto de “Música”. Los compositores vanguardistas no renuncian a cualquier medio sonoro para crear arte trascendiendo de los tradicionales elementos del lenguaje musical: melodía, armonía y ritmo. Bajo el prisma de las Vanguardias, se puede hacer música, se puede hacer arte prescindiendo de la Melodía, el ritmo y/o la armonía, el concepto de obra de arte ya varía dependiendo del creador y del público.
Algunos de los compositores vanguardistas más relevantes son: Iannis Xenakis, John Cage, Erik Satie, Luigi Russolo, Krzystof Penderecki, György Ligeti, Edgar Varèse.
