top of page

TEMA 2:

LA MÚSICA DE LA EDAD MEDIA

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA.

La Edad Media es la época que comprende desde el siglo V al XIV.  Es un periodo de tiempo en el funciona el sistema socio-económico feudal. Esto significa que la sociedad está dividida en tres estamentos u órdenes sociales: nobleza, clero y campesinado. Estos tres estamentos se hallaban divididos en tres niveles:

a) Primer nivel: aquí se encontraban la cúspide de los poderes temporal (rey o emperador) y religioso (el Papa).

b) Segundo nivel: reservado para la nobleza y el clero. La nobleza la constituían los condes, duques, etc., que vivían en castillos y que ejercían el control militar sobre determinadas áreas geográficas. En el caso del clero encontramos a obispos y abades que vivían en sedes episcopales o monasterios.

c) Tercer nivel: constituido por el campesinado.

Esta estratificación social feudal estaba asentada sobre ciertas relaciones de interdependencia. Cada estamento social tenía una misión que cumplir con respecto a los otros: el clero tenía la misión de orar y cuidar de la salud de las almas de los campesinos y de los nobles; los nobles debían defender al clero y al campesinado; y el campesinado debía trabajar para alimentar a la nobleza y al clero.

2. LA ESCRITURA DE LA MÚSICA.

Este aspecto es el que nos ha permitido conocer cómo era la música de la Edad Media. Hasta el siglo IX la música se transmitía de forma oral pero esto entrañaba mucha dificultad a la hora de recordar la música de cada canto por lo que se empezaron a escribir unos signos junto al texto de las canciones, que servían para ayudar a recordar el movimiento de la melodía. Estos signos se denominaban neumas pero requerían igualmente el aprendizaje de memoria de cada canto.

Fue el monje Hucbaldo (840-930) quien tuvo la idea de dibujar líneas que sirvieran de referencia para distintas entonaciones. Posteriormente, en el siglo XI, Guido d’Arezzo (995-10150) utilizó las líneas ideadas por Hucbaldo y los espacios entre ellas para definir de manera exacta cada tono concreto. Guido tomó un himno a San Juan Bautista, cuyos versos comenzaban con tonos sucesivamente más agudos para dar el nombre a las notas musicales.

Desde Guido, la notación musical se denomina cuadrada puesto que son signos normalmente con esta forma los que se dibujan sobre los tetragramas o pentagramas. En la notación neumática anterior y en la notación cuadrada es en la que se escribe el Canto Gregoriano.

3. CANTO GREGORIANO

Llamamos Canto Gregoriano a la música de la Iglesia Católica que recopiló el Papa Gregorio I en el siglo VI, con la intención de unificar los ritos cristianos y controlar mejor las distintas iglesias europeas.

Este tipo de música es de textura monódica (también se denomina Canto Llano), con un ritmo libre (sin compás) y con un ámbito melódico de aproximadamente una octava. Se cantaba a capella, es decir, sólo voces sin acompañamiento instrumental puesto que se consideraba a los instrumentos musicales algo pecaminoso y propio de la  Grecia y Roma paganas.

Dependiendo de la relación entre las notas y las sílabas del texto existían cuatro tipos de Canto Gregoriano:

- Silábico: a cada sílaba le corresponde una nota distinta

- Neumático: a cada sílaba le corresponden una, dos o tres notas distintas

- Melismático: a cada sílaba le corresponden varias notas distintas

- Salmódico: a muchas sílabas les corresponde una única nota.

El Canto Gregoriano está escrito en notación neumática y, desde el siglo XI, sobre las líneas y espacios inventados por Guido d’Arezzo que se denominan tetragrama (cuatro líneas). Los tetragramas serán la partitura más habitual del Canto Gregoriano aunque también (más raramente) podemos encontrar partituras con pentagramas (cinco líneas) o Hexagramas (seis líneas).

4. POLIFONÍA: ARS ANTIQUA Y ARS NOVA

A) Ars Antiqua

 

Hasta el siglo IX toda la música, tanto la profana como la religiosa era de textura monódica (tenía una sola melodía). Sin embargo, desde este momento se comenzó a escribir música de carácter polifónico. Para ello, se solía cantar una melodía gregoriana (llamada Cantus Firmus) a la que se le añadía otra melodía exactamente igual pero a una distancia de 4ª. Esta forma musical fue la polifonía más primitiva y se denomina organum. Las dos melodías del organum, al ser en origen la misma, eran paralelas.

Un tipo especial de polifonía que apareció también a finales del siglo IX fue el gymel, una especie de organum cuya diferencia estribaba en que las voces estaban a distancia de 3ª (en vez de las distancias habituales de 4ª, 5ª u 8ª). Esta forma musical se cultivó exclusivamente en Inglaterra.

En el siglo XI aparece un nuevo tipo de organum : el 0rganum libre (o discantus). Éste se diferencia del organun paralelo en que las dos melodías ya no son paralelas, sino que hacen dibujos melódicos diferentes; cuando una sube, la otra baja.

El siglo siguiente ve aparecer la culminación del organum, es el organum floreado o melismático. Este organum tiene un cantus firmus con unas larguísimas notas, mientras que la melodía superior es mucho más libre y dinámica. Es decir, se rompe el esquema de nota-contra-nota y a cada nota de cantus firmus, le corresponden muchas notas de la voz superior (voz organalis).

A finales del siglo XII, el organun no sólo se compone de dos melodías sino que se añaden más voces creando el organum a tres y cuatro voces.

Los máximos exponentes de este tipo de música son los maestros Leonin y Perotin, compositores de la Catedral de Notre-Dame de París, que crean un estilo, una manera peculiar de hacer música. A estos dos compositores y a los músicos anónimos que hicieron música con su estilo se les denomina Escuela de Nôtre-Dame.

 

Otra forma musical polifónica de la Edad Media es el Motete. A diferencia del organum, el motete es una forma musical que puede ser tanto religiosa como profana (mientras que el organum siempre es religioso). Los motetes eran una pieza a tres voces cada una de las cuales hacía dibujos melódicos diferentes. Los textos estaban en latín o en otras lenguas e, incluso había un tipo de motete que mezclaba idiomas distintos en una misma composición; es lo que se conoce como motete pluritextuado.

 

 B) Ars Nova

 

Ars Nova se denomina a un nuevo estilo dentro de la música polifónica medieval. Este estilo surgió en el siglo XIII y buscaba una mayor “modernidad” en la composición musical. Como la música polifónica se había complejizado tanto, era necesario un sistema de notación más preciso para armonizar las distintas voces. Así se crea la notación proporcional, que es el antecedente de la notación musical actual.

El autor más reconocido de esta época es Guillaume de Machault (1300-1377). Éste fue el primero que escribió una misa completa con unidad de estilo: la Misa de Nôtre-Dame. En ella se puede apreciar la libertad de ritmo y melódica entre las voces, características éstas del Ars Nova.

5. MÚSICA PROFANA

La música profana era la que se hacía en los palacios de los nobles o entre el pueblo. Cuatro son los protagonistas fundamentales de este tipo de música: trovadores, troveros, goliardos y juglares.

Los Trovadores y los Troveros componían poemas y canciones para la nobleza. Muchos nobles eran a su vez trovadores o troveros. Los trovadores vivían, originariamente en el sur de la actual Francia, mientras que los troveros lo hacían en el norte. Sus canciones eran monódicas, se acompañaban de instrumentos y estaban escritas en lengua vulgar (occitano, francés, catalán, gallego-portugués, castellano…).

Los trovadores más conocidos fueron: Guillermo IX de Poitiers, Leonor de Aquitania, Bernart de Ventadorn, Raimbaut de Vaqueiras, Jaufré Rudel, Marcabrú y Ricardo de Inglaterra.

Los Goliardos, por el contrario eran universitarios o clérigos que abandonaban la vida religiosa y escribían poemas y canciones en latín o en lengua vulgar. Las obrás más conocidas de éstos son las canciones Carmina Burana.

 Los Juglares eran intérpretes musicales, saltimbanquis, poetas, malabaristas, domadores…; iban de un lado a otro transmitiendo la música entre el pueblo.

6. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Obviamente, después de mil años, pocos instrumentos musicales de la Edad Media hemos conservado hasta hoy. ¿Cómo conocemos los instrumentos que se utilizaban? A través de la pintura y la escultura. Si observamos las pinturas de paredes o libros medievales, podemos ver ejemplos de personas tocando instrumentos musicales. La escultura también nos da ejemplos mediante las representaciones en las iglesias medievales como, por ejemplo, la catedral de Santiago de Compostela, en cuyo pórtico principal se encuentra una representación de personas tocando instrumentos musicales.

AUDICIONES

© 2018 by Juan Jesús Moral Marín. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page