top of page

TEMA 3

LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA

El Renacimiento es una época de la historia que se inicia en el siglo XV en Italia y finaliza aproximadamente a finales del siglo XVI. Es un movimiento cultural y artístico que propugna la recuperación del saber y el arte de la Antigüedad grecolatina.

En este momento aparece el Humanismo, corriente de pensamiento que señala

al ser humano como el centro del universo, en oposición a la manera de pensar de la Edad Media, en la que todo giraban en torno a Dios. Las manifestaciones artísticas se hacen eco de esta filosofía y se multiplican las esculturas y pinturas con representaciones de hombres y de dioses de la Antigüedad.

El comercio prospera y las ciudades crecen. En este contexto, un nuevo grupo social empieza a tener más importancia: la burguesía. El esquema de los tres órdenes del Feudalismo se empieza a romper. Esta burguesía también demanda arte por lo que muchos contrataran a pintores, escultores, arquitectos y músicos para construir y adornar sus palacios. Es la época de los grandes artistas como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Rafael o Tiziano.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO

Cuatro van a ser las características fundamentales: la melodía, el ritmo y la textura.

 

  1. Melodía: Las melodías renacentistas son vocales, puesto que se conciben para ser cantadas. Sus ámbitos serán pequeños siguiendo la tesitura de las voces para las que se compongan: bajo, tenor, mezzosoprano o tiple.

  2. Ritmo: basado en el tactus, el pulso. No existen las líneas divisorias ni las partes fuertes o débiles.

  3. Textura: la polifonía a varias voces es lo más importante.

  4. Contrapunto imitativo: Todas las voces de la composición son exactamente igual de importantes, buscan el equilibrio propio del arte grecolatino. A esta igualdad de importancia llamamos “textura contrapuntística”. Además, las distintas voces se imitan las unas a las otras.

3. POLIFONÍA RELIGIOSA

La Iglesia sigue siendo la principal creadora e impulsora del arte. Aquí nos encontramos dos formas musicales fundamentales: el motete y la misa.

 

a)   El Motete desciende del motete medieval pero ahora tiene ciertas diferencias. Normalmente es a cuatro voces, es para ser cantado a capella (sin acompañamiento instrumental), y siempre en latín.

b)   La Misa es un conjunto de cuatro motetes que se cantaban durante la celebración de la misa religiosa. Eran: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei (que significan: Señor ten piedad, Gloria, Creo, Santo y Cordero de Dios). Un tipo especial de misa que se componía era la Misa Parodia, que era una obra que tomaba como motivo melódico una canción profana y la adaptaba.

La Reforma protestante dividió a la Iglesia europea y esto originó diferencias en cuanto a la manera de componer música religiosa entre los protestantes y los católicos. La Iglesia católica convocó el “Concilio de Trento” (1545-1563) para desarrollar una Contrarreforma que combatiera a las ideas protestantes. La música quedó así:

En la Europa católica, los compositores más importantes fueron: Giovanni Pierluigi da Palestrina (italiano), Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero (españoles).

4. POLIFONÍA PROFANA

La música profana tiene parecidas características que la religiosa. Es polifónica, usa el contrapunto imitativo y suele ser a cuatro voces. Se diferencia en que sí utiliza acompañamiento instrumental y está escrita en lengua vulgar.

La forma musical profana más importante es el Madrigal. Es una forma de origen italiano compuesta a cuatro o cinco voces sobre un poema y que a veces contiene un estribillo. Los compositores más famosos fueron: Claudio Monteverdi, Orlando di Lasso, Josquin des Prés, Adriano Banchieri y Thomas Morley.

En España se cultiva el Villancico, pieza musical en lengua vulgar (generalmente en castellano), a tres o cuatro voces y siempre con estribillo. El compositor más importante es Juan del Enzina.

En Francia encontramos Chansons, con características parecidas al madrigal. El compositor más importante es Clement Janequin.

5. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Y LA MÚSICA INSTRUMENTAL

Puesto que la música renacentista se concibe como vocal, las obras escritas exclusivamente para instrumentos son bastante escasas. Lo más habitual era tocar las obras vocales con instrumentos polifónicos (clave, órgano, arpa) o con conjuntos de instrumentos monódicos (flauta, viola, chirimía, cromorno).

No obstante también se conocen obras musicales compuestas sólo para instrumentos. Éstas son las Danzas (obras musicales para acompañar bailes cortesanos o populares) y las Variaciones (interpretación de sucesivas modificaciones melódicas, rítmicas o armónicas a partir de una melodía original).

AUDICIONES

© 2018 by Juan Jesús Moral Marín. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page